sábado, 6 de octubre de 2018

FÁRMACOS 

                                                                                     
Fármacos más comunes: 

Dobutamina 
  • Indicaciones: Se recomienda cuando se necesita terapia parenteral de apoyo inotrópico en el tratamiento a corto plazo en adultos con descompensación cardiaca. Se emplea para mejorar la condición en bloqueo de primer grado y Wenckebach, y se prescribe para pacientes con falla cardiaca a los que se les va a tras­plantar el corazón. Se emplea en pacientes con infarto al miocardio, con daño severo al ventrículo izquierdo y con daño cardiaco congestivo de bajo rendimiento; se prescribe para mejorar la hemodinamia en la embolia pulmonar masiva y en el daño ­circulatorio.
  • Presentación
(Frasco ámpula) Solución Inyectable.
Clorhidrato de dobutamina............. 250mg.
Vehiculo c.b.p 20 ml y 5 ml.       
  • Contraindicaciones: Las inyecciones de clorhidrato de DOBUTAMINA están contraindicadas en pacientes con estenosis idiopática hipertrófica subaórtica, y en aquéllos que han mostrado manifestaciones previas de hipersensibilidad al clorhidrato de DOBUTAMINA.
  • Dosis: La tasa de infusión necesaria por lo general varia de 2.5 a 15 mg /kg/min. En raras ocasiones hasta 40 mg/kg/min.
  • Reacciones adversas
Ritmo cardiaco aumentado, presión sanguínea y actividad ventricular ectópica: Se ha observado un aumento de presión sistólica de 10-20 mmHg y de frecuencia cardiaca de 5a 15x'.
Hipotensión: Se han descrito reducciones ocasionales de la presión sanguínea.

Reacciones en los sitios de infusión IV: Ocasionalmente flebitis; casos aislados de necrosis cutánea.
Efectos no comunes: Dolor de cabeza, náuseas, sensación falta de aire palpitaciones.
  • Dilución: Diluir de, cuando menos, 50ml con empleo de de cualquiera de las siguientes soluciones IV: dextrosa la 5% y de 45% de NaCl, dextrosa al 5% y de NaCl al 0.9%, Ringer lactato.
Dopamina
  • Indicaciones: Esta indicado para la corrección de desequilibrios hemodinámicos que se presentan en el síndrome de choque debido a un infarto de miocardio, trauma, cirugia de corazon abierto, insuficiencia renal y descompensación cardiaca crónica.
  • Presentación
(Ampolleta con SOLUCIÓN INYECTABLE)
Clorhidrato de dopamina..................... 200mg
Vehiculo c.b.p 5ml
  • ContraindicacionesEl clorhidrato de DOPAMINA no se debe usar en pacien­tes con feocro­mocitoma. Tampoco se debe administrar en pacientes con taquiarritmias o fibrilación ventricular sin corregir.
*Algunas marcas comerciales contienen metabi­sul­fito de sodio, un sulfito que puede causar reacciones de tipo alérgicas incluyendo síntomas anafilácticos y que amenazan la vida, o episodios asmáticos menos severos en ciertas personas susceptibles.
*No se conoce la prevalencia global de sensibilidad al sulfito en la población general, probablemente es baja.
  • La sensibilidad al sulfito se ve más frecuentemente en pacientes asmáticos que en no asmáticos. No se debe agregar el clorhidrato de DOPAMINA a cualquier solución diluyente alcalina, ya que el fármaco se inactiva en solución alcalina.
  • Dosis: de 1 a 4 mcg/kg/min, aumenta flujo renal.
- Beta de 5 a 7 mcg/kg/min, aumenta resistencias periféricas.
- Alfa de 8 a 12 mcg/kg/min, sirve en falla de bomba.
- Empezar la infusión con dosis de 2 a 5 mcg/kg/min. En pacientes severos dosis de 5 mcg/kg/min y aumentar poco a poco (hasta 10 mcg/kg/min).
  • Reacciones adversas 
Sistema cardiovascular: Arritmia ventricular, bradicardia, ensanchamiento del complejo QRS, hipo e hipertensión y vasoconstricción. 
Respiratorio: Disnea.
Gastrointestinal: Náusea, vómito.
Metabólico/Nutricional: Cefalea, ansiedad.
Dermatológico: Piloerección, 
Otros: Gangrena cuando se administran dosis altas.
  • Dilución: Se diluye en suero glucosado al 5% según el calculo puede ser hasta 100 ml. 2 amp. en 500 ml. 
Epinefrina
  • Indicaciones: Indicaciones: Los usos más comunes son: alivio del broncoespasmo en crisis asmáticas; alivio de trastornos de hipersensibilidad
  • Presentación
Cada ampolla inyectable de 1 ml contiene:
Epinefrina (Adrenalina) 1 mg

  • Contraindicaciones: En situaciones de extrema gravedad no existen contraindicaciones absolutas. Relativas: hipersensibilidad a adrenalina, simpaticomiméticos, insuf. o dilatación cardiaca, insuf. coronaria y arritmias cardiacas, hipertiroidismo, HTA grave, feocromocitoma, arteriosclerosis cerebral, glaucoma de ángulo cerrado; parto; durante el último mes de gestación y en el momento del parto. Evitar concomitancia con anestesia de hidrocarburos halogenados (cloroformo, tricloroetileno) o ciclopropano.
  • Dosis: (Adultos)
- Broncodilatador: de 200 a 500 mcg (de 0.2 a 0.5 mg)
- Reacciones anafilácticas de 0.2 a 0.5 mg
- Vasopresor: 1 mcg/min
- Paro cardiaco: 1 mg cada 3 a 5 minutos durante la resucitación.
- Coadyuvante del anestésico (local): Espinales de 0.2 a 0.4 mg.
 - (Niños): de 0.9/0.01 mg/kg

  • Reacciones adversas: Vasoconstricción periférica, hipertensión, hemorragia cerebral, edema pulmonar, taquicardia, bradicardia, arritmia cardiaca, en raras ocasiones mareo, anorexia, nauseas y vomito.
  • Dilución: Puede ser preparada tomando de 0.1 a 0.3 ml de adrenalina acuosa al 1:1000 diluyéndose en 10 ml de suero salino y en niños una dilución al 1:10000.
Norepinefrina
  • Indicaciones: Estados de hipotensión aguda, como los que ocasionalmente se dan después de una feocromocitoma, simpatectomía, poliomielitis, anestesia espinal, IAM, shock séptico, transfusiones y reacciones a fármacos. Coadyuvante temporal en el tto. de parada cardiaca y de hipotensión aguda.
  • Presentación
Braun-Amp 10 mg/1 ml 
Ampolla 4 mg en 4 ml. Caja con 10 y 50 ampolletas.
  • Contraindicaciones: La norepinefrina se contraindica en hipertensión arterial, feocromocitoma, taquicardia o fibrilación ventricular, hipertiroidismo, dilatación del miocardio, insuficiencia coronaria, asociación en anestesia con ciclopropano o con altas dosis de digital y diuréticos mercuriales. No se debe administrar el fármaco durante el embarazo por sus efectos contráctiles en el útero grávido.
  • Dosis: NIños: Inicial de 0.05 a 0.1 μg/kg/min. Infusión IV 0.1 mg maxima de 2 μg/kg/min.  Adultos: Inicial: Infusi IV de 0.5 a 1 mg. Mantenimiento: Infusión IV de 2 a 12 μg por minuto.
  • Reacciones adversas
Efectos locales: lesión isquémica en el sitio de inyección por su potente acción hipóxica vasoconstrictora.   
Efectos cardiovasculares: Arritmias y bradicardias.
Efectos neurológicos: Ansiedad, cefalea transitoria.
Efectos respiratorios: Dificultad para respirar.
  • Dilución: Adultos en perfusión IV de 2-20 mcg/min. Diluir 10 mg en 490 de suero glucosado al 5%. Niños: Perfusión IV de 0.05 a 0.3 mcg/kg/min. Diluir 1 mg (1 ml) en 99 ml de suero glucosado 5%.
6. Farmacos antianginosos: Medicamentos que actúan dilatando las arterias coronarias, mejorando así el flujo sanguíneo que llega al miocardio y previniendo o revirtiendo los síntomas de la angina de pecho.
Atenolol
  • Indicaciones: Es un bloqueador beta-adrenérgico se utiliza por las anginas e infarto de miocardio; así como arritmias e hipertensión.
  • Presentación
Comprimidos de 50 y 100 mg
Inyección (Solución inyectable) 5000 mcg (5 mg)/ ampolla de 10 ml.
  • Contraindicaciones: Hipersensibilidad a atenolol, bradicardia, shock cardiogénico, hipotensión, acidosis metabólica, trastornos graves de circulación arterial periférica, bloqueo cardiaco de 2º o 3 er grado, síndrome del seno enfermo, feocromocitoma no tratado, insuf. cardiaca no controlada.
  • Dosis: VO Anginas: Adultos: 50 mg una vez al día o bien 100 mg o bien una vez al dia. IV 5 mg. 
* Arritmias: 50- 100 mg
* Hipertensión: 50-100 mg
  • Reacciones adversas: Alteraciones gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal), fatiga, broncoespasmo, bradicardia, insuficiencia cardiaca. 
  • Dilución: En 50-100 ml de solución de NaCl al 0.9% o Glucosa al 5%.
Dinitrato de Isosorbida
  • Indicaciones: Tratamiento sostenido de la cardiopatía isquémica, profilaxis de las crisis de angina de pecho, tratamiento de los estados postinfarto del miocardio y en combinación con glucósidos cardiacos y/o diuréticos, para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica.
  • Presentación
Solución inyectable  100 ml (1 mg/1 ml). Envase con 10 ampolletas 10 mg/10 ml
Comprimidos sublinguales 5 mg
Comprimidos o capsulas de liberacion sostenida 20, 40 mg.
  • Contraindicaciones: Infarto agudo del miocardio con presión venosa central y/o presión en la arteria pulmonar bajas. Falla cardiaca aguda con choque, colapso vascular e hipotensión muy acentuada.No está indicado para el tratamiento de las crisis agudas de angina de pecho.
  • DosisAngina Vía sublingual: Adultos 5-10 mg. Profilaxis de la angina. Oral: Adultos 30-120 mg al día en varias dosis. IV de 2 a 7 mg/hr. Máxima 10 mg/hr.
  • Reacciones adversas: Taquicardia, arritmias, angina, mareos, hipotensión, cefalea, inquietud, vomito y nauseas.
  • Dilución: Proporción 1:15 en sl. NaCl, glucosa, Ringer.
Trinitrato de glicerol
  • Indicaciones: Cardiopatía isquémica crónica, insuficiencia cardiaca, crisis hipertensiva, tratamiento y profilaxis de la angina de pecho.
  • Presentación
Cápsula o tableta masticable, cada cápsula o tableta masticable contiene: Trinitrato de glicerol 0.8 mg. Envase con 24 cápsulas o tabletas masticables.
Solucion inyectable, cada frasco ámpula contiene: Trinitrato de glicerilo 50 mg. Envase con un frasco ámpula de 10 ml.
Parche 18, 25 mg, cada parche libera: Trinitrato de glicerilo 5 mg/día.  Envase con 7 parches. 
  • Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, hipotensión arterial, traumatismo craneoencefálico, cardiomiopatía y anemia. No usar en niños (Solución inyectable)
  • DosisOral o sublingual. Adultos: 0.8 mg que pueden repetirse a los 5 ó 10 minutos.     Infusión intravenosa. Adultos: 5 a 15 µg por minuto. Se incrementa la dosis hasta obtener disminución de la presión sistólica a límites normales. Transdérmica. Adultos: 5 mg/ día.   
  • Reacciones adversas: Cefalea, taquicardia, hipotensión y mareos, dependencia física.
  • Dilución: Diluir en soluciones intravenosas.
Nitroglicerina
  • Indicaciones: Prevención y tratamiento de la angina de pecho.
  • Presentación
Ampollas de 5 ml/5 mg.      Concentración  1 mg/1 ml
Ampollas de 10 ml/50 mg.  Concentración  5 mg/1 ml
Comprimidos 0.6 mg
  • Contraindicaciones: Contraindicada en casos de hipersensibilidad a nitritos y nitratos, infarto miocárdico reciente, anemia grave, hemorragia cerebral, hipotensión arterial, pericarditis, traumatismos craneales, glaucoma, disfunción hepática o renal grave. Recuérdese que con el uso repetido existe la posibilidad de tolerancia cruzada con otros nitritos, sobre todo en periodos largos de tratamiento.
  • Dosis: Angina inestable: 10 mcg/min aumentando a 5-10 mcg/min.
  • Reacciones adversas
Digestivos: nauseas y vómitos. Pirosis
Cardiovascular: Hipotensión, taquicardia, colapso.
Respiratorios: Disnea y taquipnea
Neurológicos: Cefalea (más común), vértigo, somnolencia.
Dermatológicos: Cianosis, rash cutáneo, dermatitis exfoliativa.
Vascular: Flebitis
  • Dilución: Diluir 25 mg en 250 ml en suero glucosado al 5%.
Verapamilo
  • Indicaciones: Angina, se incluyen la estable, inestable y de Prinzmetal, arritmias.
  • Presentación
Comprimidos de 40 mg, 80 mg 
  • Contraindicaciones:
  • Dosis: VO Adultos: 80-120 mg 3 veces al dia.
  • Reacciones adversas: Estreñimiento, con menor frecuencia: nauseas, vómitos, sofocos, cefalea, mareo, fatiga, edema de tobillo, mialgia, alergia, artralgia, parestesia, hiperplasia gingival, hipotensión, insuficiencia cardiaca, bradicardia, en caso de sobredosis.
  • Dilución: NO
7. Fármacos cardiovasculares: Son medicamentos que evitan que las plaquetas se adhieran entre si formando agregados que puedan provocar un infarto
Metoprolol
  • Indicaciones: Hipertensión leve, moderada o severa. Tratamiento crónico de la angina de pecho. Taquicar­dia supraven­tricular.
  • Presentación
Tabletas 100 mg. Envase/Frasco/Caja con 20, 30 y 100 tabletas
Tabletas de liberación prolongada  95 mg 
  • Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. metoprolol está contraindicado en los pacientes con bradicardia sinusal, bloqueo AV mayor de primer grado, choque cardiogénico e insuficiencia cardiaca descom­pensada.Tampoco se debe usar en los casos de infarto al miocardio que cursen con bradicardia, presión sistólica menor a 100 mmHg, o en pacientes con datos de insuficiencia cardiaca.
  • Dosis:  HipertensiónLa dosis usual es de 50 mg a 400 mg/día en una o 2 dosis y 200mg administrados en una sola toma, o en dos tomas divi­didas.Angina de pechoLa dosis es de 50 mg a 200 mg 2 ve­ces al día.
    Arritmias: La dosis es entre 150 a 300 mg divididos en dos o tres tomas diarias hasta un máximo de 300 mg/día.
    Infarto del miocardio: La dosis se debe ajustar de acuerdo con el estado hemodinámico del paciente, en general, la dosis de inicio es de 50 mg cada 6 horas por dos días y la de mantenimiento es de 200 mg administrados en dos tomas diarias con un intervalo de 12 horas.
  • Reacciones adversas: Fatiga y mareo, confusión mental, cefalea, insomnio y somnolencia, disnea y bradicardia, palpitaciones, insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia arterial periférica, edema periférico, síncope, dolor torácico e hipotensión, náusea, dolor abdominal, boca seca, constipación y flatulencia.
  • Dilución: NO- VO (Tomar con agua).
Enalapril
  • Indicaciones: Hipertensión renovascular. Insuficiencia cardiaca sintomática ya que mejora la supervivencia, retrasa la progresión de la insuficiencia cardiaca y disminuye el número de hos­pitalizaciones.
  • Presentación
Tabletas 2,5 mg, 10 mg. Envase con 30 tabletas
  • Contraindicaciones: Casos de estenosis renal bilateral, estenosis de arteria renal de riñón único, insuficiencia renal grave y en hipo­tensión arterial sistémica. Su administración en pacientes con renina muy elevada puede producir una importante respuesta hipotensora con oliguria y azoemia. No debe emplearse en asociación con diuréticos ahorra­dores de potasio por el riesgo de provocar hipercalcemia.Debe emplearse con precaución en pacientes con daño hepático o ­renal.
  • Dosis: Oral.La dosificación del paciente se establecerá de acuerdo con el cuadro clínico del paciente y a criterio del médico. Como posología de orientación se aconseja de 5 a 10 mg por día hasta lograr la dosis de mantenimiento que puede ser de hasta 40 mg por día.
  • Reacciones adversas: Los efectos secundarios más frecuentes son tos, vértigo, cefalea, diarrea, fatiga, náusea, rash, hipotensión.Otras reacciones secundarias reportadas son: pro­tei­nuria, neu­tro­penia, glucosuria, alteraciones en el sentido del gusto, hepatotoxicidad.
  • Dilución: NO
  •  Bloqueadores neuromusculares: Son aquellos que relajan los músculos del esqueleto interrumpiendo la transmisión de los impulsos nerviosos en la placa motora terminal.

    Indicaciones clínicas principales: 
    a) Relajar el Sistema Musculoesquelético durante la cirugía. 
    b) Disminuye la intensidad de los espasmos musculares en las convulsiones inducidos por fármacos o electricidad. 
    c)  En el manejo de pacientes conectados a un ventilador mecánico para apoyarlos en la respiración.

    Atracurio
    • Indicaciones: Es un agente bloqueante neuromuscular que se utiliza conjuntamente con la anestesia general para facilitar la relajación de la musculatura esquelética durante la cirugía. También se utiliza para facilitar la intubación endotraqueal. 
    • Presentación
    Besilato de Atracurio                      Concentración
    Ampollas 25 mg/2,5 ml                   10 mg/10 ml
    Ampollas 50 mg/ 5 ml  
    Vial 300 mg/30 ml


    • Contraindicaciones: Hipersensibilidad a atracurio, cisatracurio o ác.bencenosulfónico. 
    • Dosis: *Intubación endotraqueal: 0.3-0.6 mg/kg IV.  
    * Mantenimiento: IV de 0.1-0.2 mg/kg (10-50% dosis intubación)
    * Infusión: 2-15 mcg/kg/min o 0.3-0.6 mg/kg/h
    • Reacciones adversas
    Cardiovascular: hipotensión, vasodilatación, taquicardia sinusal, y bradicardia sinusal.
    Pulmonar: hipoventilación, apnea, broncoespasmo, disnea.
    Neuromuscular: bloqueo inadecuado o prolongado.
    Dermatológico: rash y urticaria.
    • Dilución: Diluir la dosis en solución de NaCl al 0.9% o glucosa al 5%
    Cisatracurio
    • Indicaciones: Adyuvante en anestesia general o sedación de UCI para relajar músculos esqueléticos y facilitar intubación traqueal y ventilación mecánica.
    • Presentación
    Ampolla de 2.5 ml conteniendo 5 mg       Concentración: 2 mg/ml
    Ampolla de 5 ml conteniendo 10 mg 
    Ampolla de 10 ml conteniendo 20 mg
    Vial de 30 ml conteniendo 150 mg           Concentración: 5 mg/ml
  • Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cisatracurio, atracurio o ác. bencenosulfónico.
    • Dosis: Intubación endotraqueal: Adultos: IV de 0.15-0.2 mg/kg. Niños: IV de 0.15mg/kg    Mantenimiento de la relajación neuromuscular: Adultos: bolos IV: 0.02-0.1 mg/kg. Perfusión IV: de 1-5 mcg/kg/min. Niños: bolos IV: 0.02 mg/kg. Perfusión IV: Igual que el de los adultos.
    • Reacciones adversas
    Cardiovasculares: hipotensión y bradicardia sinusal.
    Respiratorias: hipoventilación, apnea, broncoespasmos, disnera.
    Dermatológicos- alérgicos: rash y urticaria.
    Neuromusculares: bloqueo inadecuado o prolongado.
    • Dilución: Solución Fisiológica al 0.9% o Solución Glucosada al 5%
    Pancuronio
    • Indicaciones: Inducción de parálisis neuromuscular de larga duración, normalmente para ventilación mecánica en anestesia o terapia intensiva.
    • Presentación
    Ampolla de 2 ml conteniendo 4 mg.      Concentración: 2mg/2ml
    • Contraindicaciones: Contraindicado en pacientes alérgicos al pancuronio, así como en situaciones de insuficiencia renal.
    • Dosis
    * Intubación endotraqueal: Adultos y niños >1 mes: IV de 0.4-0.1 mg/kg
    * Mantenimiento de la relajación neuromuscular: Bolos IV 0.01-0.05 mg/kg. Adultos y niños >1 mes perfusión IV: 1-15 mcg/kg/min.
    • Reacciones adversas
    Cardiovasculares: taquicardia, hipertensión arterial.
    Respiratorios: hipoventilación, apnea, hipersecreción bronquial y broncoespasmo.
    Neuromusculares: bloqueo inadecuado.
    Gastrointestinales: salivación.
    Alérgicos: rubor y reacciones anafilactoides.
    • Dilución: Diluir 10-20 mg en 100 ml de solución NaCl al 0.9% o glucosa al 5%.
    Vecuronio 
    • Indicaciones: Es un agente bloqueador neuromuscular no despolarizante. Es usado principalmente para producir relajación del músculo esquelético durante la cirugía.Se emplea en cesárea, vagotomía y otro tipo de intervenciones quirúrgicas, incluyendo otorrinolaringológicas, cardiovascular, facial, dental, oral, oftálmica, ortopedia, abdominal y procedimientos en los que se requiere relajación muscular profunda, pero con corta duración como larin­goscopia y broncoscopia.
      También se usa en pacientes con daño hepático o renal, en pacientes en estado grave, en niños de 7 semanas de edad y en ancianos, teniendo efectos adversos mínimos en comparación con otros agentes bloquea­dores neuromusculares.
    • Presentación: Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: 
    Bromuro de Vecuronio................ 4 mg, 10 mg
    La ampolleta diluyente contiene: Agua inyectable......2 ml, 1 ml

    • Contraindicaciones: Su uso está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a la fórmu­la, embarazo, lactancia y menores de 9 años. 
    • Dosis: Adultos y niños + 9 año: Inicial de 80 a 100 μg/kg. Mantenimiento: de 10 a 15 μg/kg 20-40 min después de la dosis inicial
    • Reacciones adversas: Este puede variar desde debilidad del musculo hasta prolongada y prfunda paralisis del musculo esquelético, resultando en insuficiencia respiratoria o apnea. Raros sucesos de hipersensibilidad (broncoespasmo, hipotensión, taquicardia, urticaria o eritema).
    • Dilución: Diluir 10-20 mg en 100 ml de solución (NaCl) al 0.9% o Glucosa al 5%
    5. Fármacos para el dolor: Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los dolores de cabeza, musculares, artríticos o muchos otros achaques y dolores. Existen muchos tipos diferentes de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos. Algunos tipos de dolor responden mejor a determinadas medicinas que a otras. Además, cada persona puede tener una respuesta ligeramente distinta a un analgésico.
    Paracetamol (Acetaminofén)
    • Indicaciones: Es un analgesico y antipiretico eficaz para el control del dolor leve o moderado. También es eficaz para el tratamiento de la fiebre, co­mo la originada por infecciones virales, la fiebre pos­vacunación, etcétera.
    • Presentación
    Tabletas  500 mg. Envase con 10 tabletas.
    Solución Oral 100 mg/ml. Caja con frasco con 15 ml.
    Solucion gotas  10 mg/100 ml. Caja con frasco con 30 ml y gotero.
    • Contraindicaciones: Hipersensibilidad.Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar con precaución en pacientes con daño hepático, al igual que en aquellos que están recibiendo medicamentos hepatotóxicos oque tienen nefropatía.
      Paracetamol tampoco se debe administrar por periodos prolongados ni en mujeres embara­zadas.
      La ingestión de 3 o más bebidas alcohólicas por periodos prolongados, puede aumentar el riesgo de daño hepático o sangrado del tubo digestivo asociado al uso del medicamento, por lo que se deben considerar estas condiciones al prescribir el medicamento.
    • Dosis: Lo normal para analgesia es de 325 a 1000 mg c/4 hrs. hasta un máximo de 4 gramos al día.
    • Reacciones adversas: Neutro­penia, granulocitopenia, panci­topenia y leucopenia.De manera ocasional, también se han reportado náusea, vómito, dolor epigástrico, somnolencia, ictericia, anemia hemolítica, daño renal y hepático, neumonitis, erupciones cutáneas. Daño renal y hepático. 
    • Dilución: NO
    •  Morfina

      • Indicaciones: Esta indicado para procesos dolorosos de intensidad severa, dolor postoperatoria inmediato, dolor crónico  maligno. Dolor asociado a infarto agudo del miocardio. Coadyuvante en el alivio de la disnea en edema pulmonar agudo.
      • Presentación
      Comprimidos. Caja con comp. de 10, 15 y 30 mg con 20 comp.
      Solución inyectable ampolleta 1 mg/1 ml. Caja con 5 ampolletas de vidrio de 2.5 ml/2.5 mg. 2 mg/ ml 100 mg/50 ml
      • Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la morfina u otros opiáceos, depresión respiratoria, asma aguda o severa, enfermedad hepática aguda, pancreatitis, feocromocitoma, íleo paralítico, aumento de la presión intracraneal, arritmias cardiacas, hipotensión arterial hipovolemia, alcoholismo agudo, delirium tremens, estados convulsivos.
      • Dosis: Adultos
      * Solución inyectable IM o SC: 5 a 20 mg c/4 hrs IV de 2.5 a 10 mg a 10 mg.
      * Comprimidos: de 15 a 30 mg c/12 hrs a 14 hrs. VO. Dosis máxima por día es de 360 mg.
      • Reacciones adversas: Depresión respiratoria, sedación, nauseas y vómitos, estreñimiento y sudoración, palpitaciones, taquicardia, bradicardia y vértigo. 
      • Dilución: IV diluidos es 4 a 5 ml de agua inyectable.
      Ketorolaco
      • Indicaciones: Tratamiento a corto plazo del dolor leve o moderado en el postoperatorio y en traumatismos musculoesqueléticos; dolor causado por el cólico nefrítico.
      • Presentación
      Tabletas  10 mg y 30 mg. Envase con 10 y 20 tabletas.
      Solución inyectable  30 mg/1 ml. Envase con 3 ampolletas.
      • Contraindicaciones: Está contraindicado en los pacientes con úlcera gastro­duodenal activa, hemorragia digestiva reciente o antece­den­tes de úlcera gastroduodenal o hemorragia digestiva. Está contraindicado en los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave y en los pacientes con riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia o deshidratación. está contraindicado duran­te el parto. Está contraindicado en pacientes con hiper­sensibilidad, así como en pacientes con antecedentes de alergia al ácido acetilsalicílico u otros inhibidores de la sínte­sis de prosta­glandinas pues se han descrito reacciones anafilactoides graves en estos pacientes.Por su efecto antiagregante plaquetario, está contraindicado como anal­gésico profiláctico antes o durante la intervención quirúrgica, dado el riesgo de la hemorragia. Solución inyectable está contraindicado para administración epidural o intratecal, pues contiene alcohol. No administrar en niños en el posto­peratorio de amigda­lectomía.
      • Dosis
      * Tabletas: 10 mg c/6 hrs. Máxima 40 mg.
      * IM: inicial de 30-60 mg, subsecuente 10 a 30 mg c/4-6 hrs. Máxima: 120 mg al día.
      * Niños: IV o IM de 0.75 mg/kg c/6 hrs hasta un máximo de 60 mg. IV de 0.17 mg/kg/hr.
      * IV Adultos 30 mg en menos de 15 segundos (bolo), Infusión: 30 mg de bolo en menos de 15 segundos. Máxima 120 mg al día. 
      * Pacientes con edad avanzada y daño renal: NO exceder de 60 mg al día.
      • Reacciones adversasGenerales: Aumento de peso, edema, astenia, mialgias, hiponatremia, hipercalemia, anafilaxis, broncoespasmo e hipotensión.GastrointestinalesHemorragia gastrointestinal, recto­rragia, melena, náusea, úlcera péptica, dispepsia, diarrea, dolor gastrointestinal, flatulen­cia, constipación, disfunción hepática, sensación de plenitud, ­estomatitis, vómito, gastritis y eructos, hepatitis, ictericia colestásica, insufi­ciencia hepática, síndrome de Lyell, síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa.
        Respiratorias: Asma y disnea.
        Cardiovasculares: Rubor, palidez e hipertensión.
        Urogenitales: Polaquiuria, oliguria y hematuria, insuficiencia renal, síndrome urémico hemolítico.
      • Dilución: Bolo IV diluidos en 50-100 ml de NaCl al 0.9%. 
      Diclofenaco
      • Indicaciones: Es un antiinflamatorio que posee actividades anal­gésicas y antipiréticas y está indicado por vía oral e intramuscular para el tratamiento de enfermedades reumáticas agudas, artritis reu­matoidea, es­pon­dilitis anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda, inflamación postraumática y postoperatoria, cólico renal y biliar, migraña aguda, y como profilaxis para dolor postoperatorio y disme­norrea.
      • Presentación
      Grageas de liberación prolongada 100 mg. Envase con 20 grageas. 
      Solución inyectable IM o IV 75 mg/3 ml. Envase/Caja con 2 ampolletas.
      • Contraindicaciones: Está contraindicado en presencia de úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad conocida a la sustancia activa, al metabi­sulfito y a otros excipientes.Está contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda después de la administración de ácido acetilsalicílico u otros medi­camentos que inhiben la prostaglandina sintetasa. En presencia de hipertensión arterial severa, insuficiencia cardiaca, renal y hepática, cito­penias.
      • Dosis: La dosis oral va de 100 a 200 mg diariamente. Intramuscular 1 ampolleta de 75 mg. La dosis total no deberá exceder de 175 mg el primer día. Niños: La administración intravenosa se lleva a cabo mediante infusión lenta. Para el tratamiento del dolor postoperatorio de moderado a severo, infundir 75 mg en forma continua en un periodo de 30 minutos a dos horas.
      • Reacciones adversas
      Tracto gastrointestinal: Dolor epigástrico, náuseas, vómito, diarrea
      SN: Cefalea, mareos o vértigo.
      Piel: Eritemas o erupciones cutáneas.
      Riñones: Insuficiencia renal aguda. (Ocasiones).
      Hematológicos: Trombocitopenia, leucopenia, anemia.
      • Dilución: Debe diluirse en solución salina al 0.9% o glucosada al 5%, 100 ml-500 ml de sol. salina.
      Dipirona (Metamizol sódico)
      • Indicaciones
      • Presentación
      Comprimidos de 500 mg. Envase con 10 comprimidos.
      Solución inyectable de 500 mg/2 ml. Envase con 3, 5 ampolletas.
      Solución inyectable de 1 g/2 ml. Envase con 3 ampolletas. 
      • Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y a las pirazolonas como isopropilaminofenazona, propi­fenazo­na, fenazona o fenilbutazona.Asimismo, está contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso menor de 5 kg, por la posibilidad de presentar trastornos en la función renal. También está contraindicado en el embarazo y la lactancia.
      • Dosis: Oral  500 mg c/8 hrs. Vía Parenteral IM o IV: Adultos y + de 12 años: 2g por vía IM o IV c/8 hrs.
      • Reacciones adversas: Discrasias sanguíneas y choque. Caída de la P/A y en el sitio de aplicación IV puede presentar dolor, flebitis.
      • Dilución: En 50-100 ml de Solución NaCl al 0.9% o Glucosa al 5%.
      15. Fármacos antiinflamatorios, antialérgicos, e inmunosupresores: Medicamento o sustancia que reduce la inflamación (enrojecimiento, inflamación y dolor) en el cuerpo. Los medicamentos antiinflamatorios impiden que ciertas sustancias en el cuerpo causen inflamación. Se usan en el tratamiento de muchas afecciones diferentes. 
      Antihistamínico- Maleato de Clorfenamina
      • Indicaciones: Alivio sintomático de la alergia, rinitis alérgica (fiebre del heno) y conjuntivitis, urticaria, picaduras de insectos y prurito de etiología alérgica; adyuvante en el tratamiento de urgencia del shock anafiláctico y el angioedema grave.
      • Presentación
      Comprimidos, maleato de clorfenamina 4 mg.
      Elixir (Solución oral), maleato de clorfenamina 2 mg/5 ml.
      Inyección (Solución para inyección), maleato de clorfenamina 10 mg/ml, ampolla 1 ml.
      • Contraindicaciones: Hipertrofia prostática, retención urinaria; íleo o obstrucción piloroduodenal; glaucoma; niños menores de 1 año.
      • DosisAlergia, por vía oral, ADULTOS 4 mg cada 4-6 horas (máximo 24 mg al día); NIÑOS menores de 1 año no está recomendada, 1-2 años 1 mg dos veces al día, 2-5 años 1 mg cada 4-6 horas (máximo 6 mg al día), 6-12 años 2 mg cada 4-6 horas (máximo 12 mg al día)
        Reacciones alérgicas, por inyección subcutánea o intramuscular, ADULTOS 10-20 mg, que se pueden repetir si es necesario (máximo 40 mg en 24 horas); por inyección subcutánea NIÑOS 87,5 microgramos/kg, que se pueden repetir si es necesario hasta 4 veces al día
        Anafilaxia (adyuvante), por inyección intravenosa durante 1 minuto, ADULTOS 10-20 mg; NIÑOS menores de 1 año 250 microgramos/kg, 15 años 2,5-5 mg, 6-12 años 5-10 mg
      • Reacciones adversas: Somnolencia, hipotensión, cefalea, palpitaciones, alteración psicomotora, retención urinaria, sequedad de boca, visión borrosa, trastornos gastrointestinales; disfunción hepática; alteraciones hematológicas; también erupción cutánea y reacciones de fotosensibilidad, sudoración y temblor, reacciones de hipersensibilidad.
      • Dilución:  Agua inyectable/solucion.
      • Anticonvulsivos: Son aquellos que inhiben la transmisión neuromuscular, estos se prescriben para:
        a) Tratamiento a largo plazo de Epilepsia crónica (Convulsiones recurrentes).
        b) Tratamiento a corto plazo de convulsiones aisladas agudas no causadas por Epilepsia, por ejemplo, convulsiones de una cirugía por Trauma Cerebral.
        Fármacos:
        Hidantoínas (DFH) 
        • Indicaciones: Anticonvulsivante. Epilepsia tónico-clónica. Epilepsia psicomotora. Epilepsia focal. Alteraciones psiquiátricas con trazo EEG sugestivo de epilepsia.                                                      
        • Presentación:  (Fenitoina sodica) 
        - Caja con 20, 30 y 50 tabletas de 100 mg en envase de burbuja.
        - Frasco con 20, 30 y 50 tabletas de 100 mg.
        - Caja con una ampolleta de 250 mg/5ml.
        - Frasco en 120 ml. 
        • Contraindicaciones: Hipersensibilidad a hidantoínas, bradicardia sinusal, bloqueo sinoatrial, bloqueo A-V de 2º y 3er grado y s. de Adams-Stokes.
        • Dosis: 3-5 mg/kg/día (300 mg diarios) en adultos dividido en 3 tomas. La dosis debe ajustarse de acuerdo a las necesidades. 
        * Dosis de carga: Administración de 15-20 mg/kg i.v. en perfusión diluído en SSF (para una concentración de 1mg/ml) a ritmo inferior a 1 mg/kg/min (3 mg/kg/minuto en niños mayores). No superar la dosis de 50 mg/minuto.
        • Reacciones adversas: Su administración puede causar erupciones cutáneas, mareos, y alteraciones gastrointestinales moderadas. El uso crónico de la fenitoína puede ocasionar deplecion del ácido fólico, anemia megaloblástica, osteomalacia, neuropatía periférica, hiperplasia gingival e hirsutismo.
        • Dilución: Se diluye en solución salina al 0.9%, en perfusión diluído en SSF (para una concentración de 1mg/ml). Diluir la dosis a administrar en un volumen adecuado de
          solución de ClNa al 0,9% para obtener una concentración final entre 1 - 10 mg por ml. Dosis de 250 mg el volumen máximo en que se puede diluir en 250 ml de solución de ClNa al 0,9%, si se diluye más puede precipitar.
        Fenobarbital
        • Indicaciones: Indicado en el tratamiento de algunos tipos de epilepsia y estados convulsivos.
        • Presentación: Elixir
        20 mg/5 ml. Caja con frasco con 60 ml.
        200mg/2 ml. Caja con 5 ampolletas de 2 ml.
        Tabletas 100mg. Caja con 120 tabletas.
        • Contraindicaciones: Hipersensibilidad a fenobarbital, a barbitúricos. Porfirias. Insuf. respiratoria grave. Lesiones hepato-renales. Intoxicación aguda por alcohol, estimulantes o sedantes. Concomitante con somníferos o analgésicos. Como profilaxis junto con saquinavir y/o ifosfamida.
        • Dosis: Oral.
        * Adultos: La dosis inicial es de 60-120 mg/kg/día, en dosis única diaria.
        * Niños: La dosis inicial es de 3-6 mg/kg/día dividida de preferencia en dos dosis al día.
        * Dosis mayores deberán ser determinadas por el médico especialista.
        • Reacciones adversas: reacciones cutáneas, problemas de coordinación y equilibrio, somnolencia, artralgia. Vía IV: depresión respiratoria grave, apnea, laringoespasmo, broncoespasmo, HTA.
        • Dilución: Se puede diluir con agua inyectable y suero fisiológico hasta 10 ml. 
        • bibliografias: http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Loperamida.htm

No hay comentarios.:

Publicar un comentario